El nuevo presidente de Asociación Civil Los Chacayes destaca las características propias de la micro región que en 2017 fue reconocida como IG. “La diversidad de suelos y climas hace que la mayoría de las variedades se den muy bien, tanto las mediterráneas como las bordelesas”, sostiene.

Por Fernando Garello – Siguiendo el ejemplo de las principales zonas vitivinícolas de Francia, donde tradicionalmente los productores se reúnen en asociaciones que tienen por objetivo defender los intereses de cada región, se creó la Asociación Los Chacayes, cuya presidencia quedó recientemente a cargo de Cristian Moor. Potenciar la IG beneficia a cada uno de los productores vitivinícolas de la región. Así lo entiende la asociación que los nuclea y lleva su nombre y que fue creada en 2019 a instancias de Francois Lurton, precursor en la zona, que no tuvo inconvenientes en ceder el uso de la marca que registró cuando se instaló en el Valle de Uco. Recientemente, Cristian Moor, enólogo de bodega Corazón del Sol, resultó electo presidente y adelantó a Vino Argento que impulsará acciones comprometidas a nivel social.
¿Cuáles son los objetivos de la Asociación Los Chacayes?
Revalorizar la región, sobre todo la IG (Identificación Geográfica), dar prestigio a una zona que produce uvas y por lo tanto también de vinos de excelente calidad, mostrar cuáles son nuestros valores y las características de nuestro terroir. Además estamos muy comprometidos a nivel social y planeamos trabajar mucho en ese aspecto.
¿Qué características distinguen a Los Chacayes de otras IG de renombre en el Valle de Uco?
Cada IG es distinta, por eso el INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura) las distingue entre sí. La IG Los Chacayes es bastante grande, tiene una superficie de aproximadamente 3.600 hectáreas que van desde los 1.200 a los 1.600 msnm., y aunque no todo está plantado, cuenta con una gran diversidad, dado que posee una pendiente de 4,5% promedio, lo que hace que las heladas no se estanquen.
Además la atraviesa el Arroyo Grande y por lo tanto abundan los suelos con canto rodado o piedra redonda, muy pobres, con bajos rendimientos ya que el clima es muy seco. La altitud hace que se produzcan vinos muy frescos y de una acidez marcada.
También gozamos de una flora autóctona muy importante, algo que se nota en los vinos que se producen en nuestra región, con el toque especiado y herbal que tanto nos gusta.
¿Por qué los consumidores deberían probar los vinos de Los Chacayes?
Sin dudas son vinos que entregan personalidad y que no pasan desapercibidos. Al consumidor generalmente le gusta probar vinos auténticos con una personalidad bien definida y Los Chacayes tiene todas esas características.
Esta diversidad que tenemos de suelos y climas hace que la mayoría de las variedades se den muy bien, tanto las mediterráneas como las bordelesas. En resumen, Los Chacayes tiene una diversidad digna de probar y de seguir.
¿Cuál es la actualidad de bodega Corazón del Sol en la cual te desempeñas como enólogo?
En particular a Corazón del Sol le va muy bien, tanto en el mercado externo como el interno. Hoy exportamos entre el 70 y el 80 por ciento de nuestra producción pero queremos crecer en el mercado interno, sobre todo en puntos estratégicos.
Tratamos de ir mejorando con producciones muy cuidadas de entre 60 y 70 mil botellas y de ofrecer siempre al consumidor cosas nuevas.
Sobre la Asociación Civil Los Chacayes
Fue creada en 2019, dos años después que se reconociera a Los Chacayes como Identificación Geográfica por parte del INV. Hoy está integrada por dieciséis socios: Alpasión, Ver Sacrum Wines, Bodega Piedra Negra, El Enemigo, SuperUco, Corazón del Sol, The Vines, Solo Contigo, Finca La Bonita, Colle Di Boasi, Viñedos Casa de Uco, Bodega Chandon, Los Chacayes, Experiencia Fatuvi y Uco, Fideicomiso Los Arbolitos y Bodegas y Viñedos La Esperanza.
¿Qué es una Indicación Geográfica?
A diferencia de los países europeos, Argentina cuenta con una legislación muy simple a la hora de indicar el origen de sus vinos. Enmarcado en una ley sancionada en 1999, el sistema contempla tres categorías: Indicación de Procedencia (IP), Indicación Geográfica (IG) y Denominación de Origen Controlado (DOC). Las IG son un paso necesario para las DOC, corazón del sistema en el Viejo Mundo.
A partir de 2016, con el reconocimiento de Paraje Altamira, el INV adoptó un criterio que va más allá de la geografía política, distinguiendo también características climatológicas, de suelos y hasta culturales para proteger el origen de una micro región. Las últimas IG aprobadas según este punto de vista son: Los Chacayes (2017), Pampa El Cepillo (2019), San Pablo (2019) y Trevelin (2020), las tres primeras en el Valle de Uco y la última en la Patagonia.