Patagonia, con “p” de Pinot Noir

Humberto Canale, la bodega más antigua de la Patagonia, se enfoca en la producción de Pinot Noir, una variedad que encuentra en el Alto Valle de Río Negro las condiciones ideales para su cultivo.

Guillermo Barzi (hijo) es sobrino nieto de Humberto Canale, pionero de la vitivinicultura patagónica, quien se asentó en el Alto Valle de Río Negro a principios del siglo pasado con el propósito inicial de cultivar la vid, contrariamente a lo que se cree, ya que en la exitosa historia de esta familia primero estuvieron los viñedos y luego la plantación de frutales.

Más de un siglo después la bodega que aspira a producir en el corto plazo dos millones de botellas de vino anuales, continúa el legado de Humberto Canale y se enfoca en la producción de Pinot Noir, una variedad que encuentra en esa zona las condiciones ideales para su cultivo y permite elaborar vinos de calidad internacional. “Es una de las variedades que en los últimos años ha mostrado una tasa de crecimiento de consumo importante”, afirma Barzi, en la exposición que ofreció hace unas semanas en la ciudad de Rosario.

Si bien todavía es una región pequeña en cuanto a cantidad producida a nivel nacional, “la Patagonia hoy produce el 25 por ciento de todo el Pinot Noir que elabora en Argentina. Nosotros seguimos apostando fuertemente por esta variedad. De hecho, acabamos de plantar tres nuevas hectáreas”.

El objetivo de la empresa es claro: enfocarse en el Pinot Noir, una variedad que representa no sólo a la bodega sino a la Patagonia. “Hace quince años teníamos nueve hectáreas de Pinot Noir y actualmente sumamos quince hectáreas. Aproximadamente el 70 u 80 por ciento de todo lo que plantamos nuevo corresponde a Pinot Noir y planeamos continuar con este ritmo en los próximos años”, detalla Barzi.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *