Un viaje a los orígenes del fascinante Torrontés Riojano

La Rioja está decidida a reclamar el origen de la cepa más argentina de todas, el Torrontés que desde hace siglos produce vinos de gran calidad aunque la mayoría de los consumidores lo vinculan al Valle Calchaquí y a la provincia de Salta.

En Chañarmuyo se producen vinos Torrontés de gran calidad.

El grueso de los consumidores no saben que hay tres tipos de Torrontés: el Mendocino, el Sanjuanino y el Riojano. De todos ellos, el último es el que produce los vinos de mayor calidad, con una nariz intensa y una boca que sorprende y seduce por igual. Sin embargo, el Torrontés, como se lo conoce generalmente, aparece vinculado al Valle Calchaquí y a la provincia de Salta en especial, cuya industria vitivinícola lo trabaja de manera magistral. Es por ello que desde hace más de una década, La Rioja está decidida a reclamar el origen de la cepa que es una criolla, fruto de la cruza del Moscatel de Alejandría con la Criolla chica.

Entre las acciones planificadas por los productores riojanos, sobresale la denominada Ruta del Torrontés Riojano que propone a los turistas un recorrido por las principales zonas productoras de la provincia, con visitas a fincas y bodegas que incluyen degustaciones de vinos acompañadas por la excelente cocina regional. El recorrido incluye 19 bodegas ubicadas en Chilecito, Famatina, Villa Unión, Villa Castelli, Vinchina, Castro Barros, Sanagasta y San Blas de Los Sauces.

El valle de Chilecito es la zona vitivinícola más importante de la provincia. Situada al oeste entre el macizo de Velazco al este y el Nevado de Famatina al oeste. A 1.000 metros sobre el nivel del mar, el valle ofrece condiciones muy buenas para el cultivo de la vid. Los suelos son aluvionales con textura franca a franca-arenosa; baja humedad, solo 150 mm. de precipitaciones anuales.

La variedad más cultivada blanca es la Torrontés mientras que en tinta es la Bonarda.

Cercano a Chilecito se halla Vichigasta en donde hay otra bodega y viñedos implantados con Bonarda, Torrontés riojano y Cabernet Sauvignon.

Anillaco forma parte de la costa riojana, es decir pueblos que costean las montañas. Allí funciona una bodega que tiene 200 hectáreas. Clima del desierto, un suelo arenoso y permeable. 

Chañarmuyo es un pueblo del departamento Famatina en donde viven 268 personas y se encuentra a 60 kilómetros de Chilecito. El frío es duro y con un paisaje bello rodeado por la Sierra del Paimán. Los viñedos se encuentran a 1720 metros. El clima es desértico con lluvias regulares estivales que no superan los 150mm anuales y una marcada amplitud térmica entre el día y la noche. En verano las máximas no superan los 33ºC y en invierno rara vez caen heladas.

Villa Unión: en el barrio San José hay una bodega de adobe construida en la primera década del siglo XX. El establecimiento elabora vinos 100% artesanales con uvas cultivadas a más de 1.100 metros sobre el nivel del mar, obteniendo productos de gran cuerpo, color y aroma.

Un premio para un gran vino

En 1987, un Torrontés producido en La Rioja, el Nacarí Esmerilado, ganó el máximo premio del mundo vitivinícola en la Vinexpo de Francia. Un premio que sorprendió incluso a los propios para la etiqueta que elaboró la Cooperativa La Riojana.

Así como la vitivinicultura argentina en general La Rioja ha puesto en valor zonas de viñedos y pequeñas bodegas familiares de dos siglos, que conforman un circuito de ensueño para conocer la espléndida ruta del vino.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *